jueves, 28 de febrero de 2019

La innovación técnica con base en la satisfacción de necesidades e intereses sociales


Promover el estudio sin asistir físicamente

Una de las lecciones más relevantes de treinta años de contracultura digital es la radical transformación del espacio-tiempo en la educación y el consiguiente énfasis en el aprendizaje para toda la vida. La curva de innovación en el ecosistema de la educación ha dado un gran salto cuantitativo y cualitativo en la última década y seguirá haciéndolo en los próximos años. Dieciocho años atrás, en The Rise of the Network Society (1996), Manuel Castells analizaba la decadencia de la educación formal en cuanto a su limitado entendimiento del espacio-tiempo. Según Castells, la sociedad red está organizada con nuevas lógicas de tiempo de aprendizaje veinticuatro horas, y espacio de flujos. Si bien existen intentos de la educación formal que usa entornos personales y virtuales de aprendizaje abiertos las veinticuatro horas (PLE), las pedagogías de la educación formal aún no se adaptan de forma masiva a esta dinámica 7/24, global y centrada en el binomio presencialidad-virtualidad.
Otra lección de la digitalización es que el usuario de un producto o servicio no tiene que asistir imperiosamente a un espacio físico para beneficiarse de su consumo. Lo mismo le sucede al creador y su espacio de producción: no debe asistir físicamente al mercado del pueblo para promover la transacción. Esto no hace inservibles o resta valor a los espacios físicos públicos, sino que los configura, dándoles un nuevo significado y utilidad. Se entiende el espacio como una tecnología. En el postdigitalismo, los espacios físicos se transforman en ecosistemas multitarea adaptables con una infraestructura de conectividad, para la mayor y mejor formalización de redes y lazos sociales débiles. Con una arquitectura de la conectividad más sofisticada y sin barreras, se generan más y mejores conexiones. La consolidación de tal concepción móvil de espacio-tiempo configura el hábitat hiperlocal de las empresas, administración pública, escuelas, universidades, bibliotecas y otros entornos laborales, de ocio y de aprendizaje.

MEJORAR LA CALIDAD NUTRITIVA DE LOS ELEMENTOS
En general, este valor lo definen factores tanto de la planta como del propio animal. En este caso, se hablará específicamente de aquellos que inciden sobre todo en la primera, en lo relativo al manejo y otros elementos. (Lea: ¿En qué consiste la senescencia de los forrajes?
)
 
En primer lugar, la composición química de cada especie varía y determina la calidad de sus nutrientes. Estos son productos de la energía solar y se agrupan en hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas, así como los minerales que provienen del suelo y otros compuestos.
 
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en 2 familias: gramíneas y leguminosas. Cada una tiene distintas propiedades nutritivas, por lo cual los expertos recomiendan mezclar ambos tipos para garantizar una nutrición completa.
 
El segundo factor, el clima, tiene que ver sobre todo con las condiciones ambientales y el tiempo atmosférico del lugar, pues inciden en el crecimiento de la planta. (Lea: La importancia de la fibra efectiva en la alimentación del ganado)
 
Elementos como la temperatura, la radiación solar y las precipitaciones influyen directamente en la forma como la planta absorbe los nutrientes y los distribuye desde la raíz hasta las hojas. Hay eventos extremos como sequías o heladas que causan daños directos en los pastos.
 
En tercer lugar, las enfermedades o las plagas, que atacan principalmente las partes más tiernas de las plantas, pueden disminuir el valor nutritivo de la pradera. En Colombia, plagas como el mión de los pastos o el chinche consumen la hoja y el alimento para el ganado se pierde.

DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCION

El estudio y desarrollo de nuevos materiales que ayuden a mejorar la sostenibilidad, optimizando los consumos y mejorando la eficiencia térmica y energética, con aplicabilidad, entre otros sectores, a la edificación es el principal objetivo del proyecto Newmat, financiado por el Ivace a través de los Fondos europeos Feder de Desarrollo Regional Y enmarcado en el Programa Promece (Plan de actividades orientado a la Competitividad Empresarial).
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), inmerso en este proyecto de investigación, está trabajando en concreto en el desarrollo de materiales destinados a mejorar el control de la humedad, así como en el desarrollo de materiales porosos de baja expansión a causa de la humedad y, en tercer lugar, el desarrollo de materiales cerámicos reforzados con metales parapara mejorar sus propiedades mecánicas.
En el caso de la obtención de nuevos materiales capaces de controlar la humedad, el principal objetivo se centra en obtener un material regulador de la misma, basado en la la activación alcalina, es decir, obteniendo un producto que presente buenas propiedades mecánicas y que haya sido preparado a baja temperatura.

viernes, 22 de febrero de 2019

LA INNOVACIÓN TÉCNICA CON BASE EN LA MEJORA DE LOS PRODUCTOS

Si hay algo en el mundo de la moda por lo que las mujeres mueren…. esos son los “ZAPATOS”. Pero esto ¿siempre ocurrió o es algo que ha crecido con el correr de los tiempos?
En un principio el calzado nació como la mayoría de las cosas, por una “necesidad”. Los antiguos pobladores de nuestro planeta tuvieron que buscar alternativas para cubrir sus pies; según la zona en la que se encontraban tenían que protegerlos del frío, del calor o de los suelos difíciles. Pinturas rupestres en cuevas de Francia y España Muestran Muestran el curtido de cuero y la realización del calzado que hace que los historiadores crean que ahí surge la idea de realizar un objeto que cubra los pies.
Con el avance del tiempo, otros materiales aparecen en la confección de zapatos, sandalias para las zonas más calurosas o mocasines para las regiones mas frías. Los distintos tipos de calzados comienzan a ser símbolo de posición social, solo los faraones, reyes y nobles podían llegar a tenerlos. Los egipcios utilizaban para la realización de zapatos, cueros curtidos, papiros, hojas y fibras de palma o paja con adornos de oro.
Los griegos usaban diferentes modelos de los pies derecho y el izquierdo; los romanos utilizaban diferentes colores como el blanco para cónsules, marrones con cintas negras para senadores y las legiones, botines con los dedos descubiertos. Ya en la edad media hombres y mujeres usaban zapatos de cuero de vaca que era el material más usado y de cabra pero era más costoso. Los reyes fueron los que impulsaron la moda y los diferentes estilos de calzados para ocultar o corregir defectos como deformidades o falta de estatura. Con la llegada de la revolución francesa aparece la industrialización del zapato y nuevos materiales, como los sintéticos, la goma o el caucho; y diferentes modelos para trabajadores, soldados o simplemente por comodidad o lucir bien. Un largo recorrido tuvo el zapato hasta llegar a nuestros pies.
Hoy vivimos en un siglo en el que abundan colores, materiales, formas y estilos. Y todos hechos para que los disfrutes con el atuendo que elijas y te veas realmente ÚNICA!
TIMBRE DEL TELÉFONO
El timbre electromecánico, que se basa en un electroimánque acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 Voltios de tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavozpiezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias al timbre

TELÉFONO 1



FUNCIONAMIENTO:

Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.

 CARACTERÍSTICAS:

El teléfono es un aparato transmisor de señales útiles en la comunicación instantánea y remota de sonidos, signos gráficos, fotografías e imágenes de televisión. Inicialmente dedicado a la transmisión de conversaciones entre dos interlocutores, el teléfono amplió poco a poco su espectro de acción mediante la conexión a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de señales, capaces de cifrar y traducir mensajes complejos a través de líneas telefónicas. En consecuencia, el teléfono se convirtió desde la segunda mitad del siglo XX en un elemento primordial dentro de los sistemas de telecomunicación.

 TELÉFONO 2:

 



FUNCIONAMIENTO: 

Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio;

CARACTERÍSTICAS:

el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.

TELÉFONO 3





FUNCIONAMIENTO:
teléfono antiguo de bakelita años 50 de la telefonica española funcionando. autentico teléfono standard electrica de bakelita años 50. este modelo esta disponible también con el disco en negro (a petición). timbre de doble campana. funcionando correctamente para enviar y recibir llamadas. esta adaptado a la conexión actual de telefónica.

CARACTERÍSTICAS:

Excelente aparato para añadir a una colección, para decoración de ambientes (viviendas, casas rurales, bares, restaurantes, etc), para ser utilizado en el cine o en una obra de teatro. Se encuentra en muy buen estado para su edad, ver imagenes. Regala o colecciona antigüedades autenticas y originales. Siempre será una buena inversión que se revaloriza día a día . Nunca perderás tu inversión ya que cada día que pase tendrán más valor.

TELÉFONO 4:





FUNCIONAMIENTO:

El funcionamiento es básicamente un proceso que se lleva a cabo o pone en práctica en algo, en un ámbito como el laboral por ejemplo, para que despliegue las tareas para lo cual fue ideado y pensado y que entonces a la persona que lo utiliza o lo pone en práctica, le reporte lo que se conoce como funcionalidad, que es, a grandes rasgos, que le sirva y que le retribuya a quien utiliza el funcionamiento en cuestión, beneficios o ganancias por el hecho de usar el mismo, que se pueden materializar en un aparato o en un sofisticado invento.

CARACTERÍSTICAS:

El sensor principal, GPS, utiliza datos de satélites para triangular nuestra posición en los mapas mundiales y puede ayudar con direcciones de manejo en ciudades desconocidas o barrios. El acelerómetro se alimenta de la información del teléfono sobre cómo lo estamos inclinando el dispositivo. Brújulas digitales que nos orientan hacia los polos magnéticos globales.


TELÉFONO 5




FUNCIONAMIENTO: 

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófano. 

CARACTERÍSTICAS:

-La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de formaconsiderable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de lacomunicación.
-El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
-La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
-La marcación por tonos multifrecuencia.
-La introducción del micrófono de electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.

TELÉFONO 6


El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales eléctricas a FUNCIONAMIENTO:

Recientemente, la prestigiosa compañía Nokia lanzó un comunicado de prensa al público en general, dirigido especialmente para aquellos individuos que se preocupan por el bienestar del medio ambiente. En el comunicado.


viernes, 8 de febrero de 2019

El futuro de la informática y su repercusión en la calidad de vida

¿Qué es informática?Conjunto de conocimientos técnicos que se ocupan del tratamiento automático de la información por medio de computadoras.

¿Que es la cibernética?Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.

¿Que es la inteligencia artificial?Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.